miércoles, 9 de noviembre de 2011

EL PANEL

Un panel es una reunión de puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Formato Básico de un panel

Generalmente, un panel suele tener de cuatro a seis miembros; en todo caso, siete es el número máximo aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario resume las diferentes ponencias en pocos minutos. En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.
Como en el caso de la Mesa redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del Panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.
Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Una vez finalizado el Panel la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro".
La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.Generalmente, un panel suele tener de cuatro a seis miembros.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

REALIZACIÓN DEL PANEL

Preparación del panel

  1. El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador.
  2. Convoca una reunión con los expertos y el moderador para explicarles la temática a desarrollar, para que los expertos puedan preparar su presentación. En esta reunión también se pueden aclarar dudas sobre el panel y el material necesario: láminas, recortes de periódicos, afiches,


Realización del panel

  1. El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.
  2. Los miembros del panel hacen sus presentaciones.
  3. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel.
  4. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman sus ideas.
  5. El moderador presenta las conclusiones finales.

PARTICIPANTES
  • Un moderador que:
  •  1. Anuncia el tema y el objetivo de discusión.
  •  2. Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
  • Los expertos:
  •  de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar como consultores de un determinado organismo.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Sistema Reproductor en las Mujeres

Sólo es posible la reproducción si una célula germinal femenina (el ovulo) es fecundada por una célula germinal masculina (el espermatozoide).
SISTEMA GENITAL FEMENINO
Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Órganos Internos:
El sistema reproductor  Femenino esta compuesto por:
-Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal.
-Trompas De Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación.
-Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.
-Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides.
Órganos Externos:
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Vestíbulo Vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de bartolino y las glándulas parauretrales de skene

En si el sistema reproductor de las muejeres es el encargado de gestar, cuidar, alimentar, al embrion durante 9 meses.

sábado, 30 de julio de 2011

clase de  educación física, en la cual se realizaron  actividades ludicas que ejercitaran la mente, como lo podemos ver en esta actividad el compañero santiago muñoz jugando torre puzzle , la cual consiste en ir quitando fichas dejando grados de dificultad hasta que se caiga.

 clase de artística, en la cual los compañeros realizaban la técnica de la caricatura en la cual se buscaba elegir los mejores y que ellos realicen el bosquejo del grupo.
 clase de ética, los compañeros realizaban una actividad sobre el medio ambiente, en la cual se asigno que debíamos llevar una botella de sprite , 200 pesos, una flor y una mariposa hecha en plástico, para decorar los jardines de la institución.
 clase de sociales, aquí se le asigno a los estudiantes que se formaran en grupos de 3 personas y realizaran un mapa conceptual de un tema, el tema lo daba el profesor carlos gomez, se salia al tablero a explicarlo y al acabar se le corregían y se solucionaban dudas.
Clase de español, aquí mientras el profesor Guillermo calificaba unos trabajos nos dio el tiempo libre y unos escuchaban música, otros charlaban con sus compañeros y otros como lo pueden ver realizaban caricaturas en el tablero.

jueves, 28 de julio de 2011

TRANSPORTE CELULAR

 El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la célula.


Transporte a través de la membrana celular

El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño son:


Transporte pasivo

Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica.
Se pueden encontrar dos tipos principales de difusión:
  • Mediante la bicapa.
  • Mediante los canales iónicos.

[editar]Difusión facilitada

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
  • Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
  • Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
  • De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo


Ósmosis

La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay menor concentración a uno de mayor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía.


Ósmosis en una célula animal
  • En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.
  • En un medio hipotonico , la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citolisis.
  • En un medio hipertonico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenacion.

Ósmosis en una célula vegetal
En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
En un medio hipotonico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia.
Turgencia: Fenómeno que se da en las celulas vegetales, en la cuál aumenta el agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula y la pared va a dar contención impidiendo que la célula se rompa.
  • En un medio hipertonico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmolisis
Plasmólisis: Se libera agua, disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se separa la Membrana Plasmática de la pared celular.


Transporte activo

Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones:
  • cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración.
  • cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables.
  • cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.


lunes, 25 de julio de 2011

TRANSPORTE CELULAR

Endocitocis: Es un proceso celular, por el que la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginacion de la membrana citoplasmatica, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.




Exocitosis: Es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmatica y liberan su contenido. Esto sucede cuando llega una señal extracelular; además se puede explicar como el proceso en el cual se expulsa material de desecho de la célula producido por el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi y posteriormente empacado en vesículas.

Transcitosis: transporte de macromoléculas desde un espacio extracelular a otro a través del citoplasma de una célula por medio de una vesícula endocítica.

Pinocitosis: Es un proceso biológico, que permite a algunas células y organismos unicelulares, obtener líquidos orgánicos del exterior para ingresar nutrientes o para otra función. 

Fagocitosis:  no es un tipo de endocitosis es un mecanismo por el cual algunas células (neutrófilos y macrófagos) rodean con su membrana citoplasmatica a un antígeno y lo introducen al interior celular.





lunes, 2 de mayo de 2011

Gases ( Clase de fisica)


Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
  • Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.
  • Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
  • Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
  • Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.
Esta clase de fisica fue entretenida, ya que era un tema desconocido y muchos querias aprender de este, se le entendió la explicación a el profesor alberto,
El grupo esta mejorando poco a poco y a subido su nivel academico ojala todos  sigan asi en todas las clases y sigamos entendiendo lso temas adecuados de la fisica



Ley de Boyle-Mariotte


Para una cierta cantidad de gas a temperatura constante, su presión es inversamente proporcional al volumen que ocupa.
Matemáticamente sería:
P_1V_1=P_2V_2\,
<perii>p..-2v=p5-v


Ley de Charles

A una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es directamente proporcional a su temperatura.
Matemáticamente la expresión sería:
\frac{V_1}{T_1}=\frac{V_2}{T_2}   o   \frac{V_1}{V_2}=\frac{T_1}{T_2}


Ley de Gay-Lussac

La presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura:
\frac{P_1}{T_1}=\frac{P_2}{T_2}
Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se ha de enfriarse el volumen de gas deseado, hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente, y, eventualmente, explote.


Ley de Avogadro


A presión y temperatura constantes, el volumen de cualquier gas es directamente proporcional al número de moles del mismo. O alternativamente, volúmenes iguales de gases diferentes, pero a las mismas presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.
Matemáticamente, la fórmula es:
\frac{V_1}{n_1}=\frac{V_2}{n_2} \,\!


Ley de los gases ideales


Las tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la llamada ley general de los gases. Su expresión matemática es:
 P \cdot V = n \cdot R \cdot T
siendo P la presiónV el volumenn el número de molesR la constante universal de los gases ideales y T la temperatura en Kelvin.
El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:
  • R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros
  • R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
  • R = 1,987 cal·K−1·mol−1
  • R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1
De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. Véase también Volumen molar. También se le llama la ecuación de estado de los gases, ya que sólo depende del estado actual en que se encuentre el gas.

viernes, 18 de marzo de 2011

Los que lo conforma ( sus sobrenombes )

Este salón esta conformado por casi 40 personas, a los que mas podemos reconocer son a estos :

Juanes ( la papa bomba, el pepino, el anciano, monseñor)
Nelson ( fideito)
NOREÑA ( cotrafito)
ferney ( fergey, carlos )
lucho ( lucho porno, luchis, pornolio)
gavo ( crilin , goku, cagao, rambu)
 andres giraldo ( e.t )
caro tobon ( cartulina)
daniela arias ( gorda, venezuela )
Vale ( la pecosa )


Jajajajajajajaj pero bueno así no menciones a todos todos están ahí presentes:


























Solo las firmas epa!!!!!
las mejores pa todos